El pueblo de Guevara, es un pueblo muy antiguo estancado sobre la Llanada alavesa,  es tan antiguo, que el filósofo griego Ptolomeo, ya hablaba de la existencia de un pueblo conocido como la Gebala de Ptolomeo. Por lo que entendemos el término de “Gebala” procede de la palabra “kefale” que significa “cabeza”. En sus menciones le atribuía la existencia de grandes manantiales e incluso decía que era un lugar mágico.

Guevara destaca por la conservación en ruinas del Castillo y Palacio de Guevara, el castillo del siglo IX, y el palacio de los siglos XII y XIII. Aquí podemos abreviar un poco sobre la historia del Castillo de Guevara:





¿CÓMO ES EL PUEBLO DE GUEVARA?

Antes de comenzar, quiero decir que Guevara se puede escribir de diversas formas: Guevara, Gebara e incluso con u y con b.

El pueblo de Guevara como ya hemos comentado surge en tiempo de várdulos y bascones, destacando también la existencia de un poblado de la Edad del Hierro (750 a.c) situado en el monte de Santa Lucía, en frente del pueblo del mismo nombre.




Guevara en la antigüedad fue una villa con una gran historia y poder, Don Iñigo Vélez de Guevara tenía entre sus posesiones numerosos pueblos como: Azúa, Landa, Etura, Oñate, Urizar, Zuazo, Nanclares de Gamboa, Audikana, Ozaeta, Aretxabaleta, Dallo, Arrieta, Echávarri, Garayo, Marieta, Elguea, Escoriaza, Aranzazu, Barría, Larrea, Hermua, Mendijur, Maturana, Otaza, Aspuru, Galarreta, Gordoa, Zalduendo, Larrinzar, Mendizábal, Landa etc.

Pero con el paso del tiempo surgieron los ayuntamientos y eso llevó a que muchos pueblos que formaban parte de Guevara, se anexionaran a otros ayuntamientos. En el año 1875, Guevara tiene los lugares de Elguea, Etura, Urizar y su castillo y palacio; el total de las casas y habitantes de estos tres lugares son: 410 hab  y  76 casas.



El pueblo se caracteriza por tener en la actualidad alrededor de los 65 habitantes, hay varias casas antiguas de las cuales una de ellas se piensa que podría ser un hospital fundado por Isabel Vélez de Guevara en el año 1580, también existe un gran caserío que sin duda alguna fue una hostelería que dio asilo a peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela  y a nobles que residían en ella.

En Guevara, se tiene documentado la existencia de una Sinagoga en el siglo XV para los judíos que servían a los Ladrón de Guevara en su Castillo y Palacio. Prueba de ello son las “eresiak” cantadas por los judíos de Guevara en el entierro de un ser querido.

Por el pueblo pasa el río Zadorra que desemboca en el pantano de Garaio. En el mismo pueblo a las orillas del Zadorra se conservan los restos de los molinos del pueblo, que durante tanto tiempo dieron pan a los habitantes de la villa.








Recomiendo esta oportunidad para ganar dinero, como una de las mejores en Internet, si lo necesitan mi CÓDIGO ES EL 000060








Hoy habia 8 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis